Mira....

domingo, 22 de abril de 2012

El Podcast

El Podcast………





Que es y como funciona??

El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión.



Otra acepción de "Podcast" es: Portable On Demand Broadcast, es decir emisión portátil a solicitud.



Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de video y/o audio.



Primero hay que descargar el archivo de sonido. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, dependiendo del formato original.







También se pueden escuchar los Podcast con herramientas como Odeo que permiten suscribirse a los autores de Podcast preferidos o bajarlos y escucharlos en la computadora, o a través de películas en Flash que simulan el streaming y cargan los archivos MP3 externos.



Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible solo en inglés y con una interfaz muy sencilla; e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.



El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.









Radio convencional vs Radio Internet..........

Radio convencional vs Radio Internet


¿Acaso la radio convencional podría desaparecer por el gran monstruo del Internet?




La radio convencional utiliza tecnologías analógicas, es decir, que la señal transmitida puede tomar cualquier valor dentro de los límites físicos que permita el transmisor. El principal problema de este tipo de emisiones es que la señal es vulnerable a todo tipo de ruidos, interferencias con otras señales, y reflexiones de propia la señal emitida (multitrayecto), ya que estos efectos se suman a la señal sin que puedan eliminarse en una etapa posterior.

Las dos tecnologías más extendidas en los esquemas de radio convencional son la tecnología AM (modulación en amplitud) y la FM (modulación en frecuencia). Asimismo, las emisiones en SW (onda corta) son populares para las estaciones de radio internacionales y las retrasmisiones de radioaficionados. las emisiones de AM se transmiten en ondas medias, esto es, de 300 kHz a 3 MHz. Las emisiones de onda corta o SW utilizan en cambio la banda de alta frecuencia, entre 3 MHz y 30 MHz. Por su parte, la radio FM se aloja en la banda VHF del espectro, que comprende las frecuencias de 30MHz a 300MHz.



3 Componentes para que funcione la Radio:

Sistema de Emisión: ubicado en la estación de radio. Allí los sonidos emitidos son transformados en impulsos eléctricos, que viajan hasta la antena de la emisora.





Sistema de Transmisión: ubicado lejos de la emisora y preferiblemente en lugares altos o despejados. Allí se amplifica la señal original y a través de ondas invisibles viajan por el aire hasta llegar a cada hogar. Hay que destacar que cada emisora tanto FM como AM tiene su propia frecuencia; es decir, su propio código para captar y enviar las vibraciones. Por ello, sólo escucharás una emisora en cada punto del dial de tu radio receptor. De lo contrario, todas las emisoras se mezclarían en tu radio sin que pudieras escuchar bien ninguna.





Sistema de Recepción: que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el micrófono convierte en electricidad el sonido, las cornetas o parlantes hacen exactamente lo contrario. Convierten o transforman los impulsos eléctricos en sonido. Para ello, al igual que nuestro oído, se basan en la intensidad (agudos o graves) de cada impulso eléctrico y lo decodifican.



Radio por Internet:

El Streaming (distribución de multimedia a través de una red de computadoras de manera que el usuario consume el producto al mismo tiempo que se descarga. La palabra streaming se refiere a que se trata de una corriente continua (sin interrupción). Este tipo de tecnología funciona mediante un búfer de datos que va almacenando lo que se va descargando para luego mostrarse al usuario.) es un servicio que ha sido pensado para emisiones de Audio/Video en directo a través de Internet. Mediante la cual se envía la señal de audio/video a nuestros servidores de streaming (broadcast servers) y sus oyentes se conectan al servidor de streaming a través de Internet para escuchar la señal de audio en directo.

El medio por el cual los oyentes pueden conectarse a su radio puede ser una página web en la cual se incluya el reproductor de audio ó diferentes tipos de programas de acuerdo a su uso.

Componentes para transmitir por Internet:

1. Un equipo de computo PC con la tarjeta de sonido conectado al origen de la señal de audio.

2. Instalación de un software decodificador

3. Cualquier conexión a internet 64kbps o superior

4. El contenido a transmitir, ya sea: mp3, grabación, o audio externo proveniente de consolas y equipos de audio.

Como podemos ver, obviamente en materia técnica la radio por internet es mucho mas sencilla de utilizar, no ahondando en cuestiones legales, como permisos, etc, sin embargo si podemos hacer una breve comparación que, aun y cuando ambos medios tienen un mismo fin, el paso del tiempo y la globalización de los estos servicios, nos obligan cada dia a tener que escoger entre uno de ellos, dando paso tal ves en un futuro no muy lejano a que los métodos de informacion tradicionales desaparezcan.

Ventajas y Desventajas:

La radio tradicional no es contable, no hay forma de saber cuántas personas la están escuchando, todo lo contrario a la radio por internet, la cual es 100% contable.

La radio tradicional impacta al radio-escucha por un solo sentido, el sentido del oído. La radio por internet impacta en el radio-escucha por medio de dos sentidos, el oído y la vista, ya que es necesario ver el sitio web para poder escuchar la radio.

Lo cual lo convierte en un elemento que puede usar dos medios de publicidad al mismo tiempo. Impactando mas al mercado al cual va dirigido.

Un punto más a favor de la radio por internet es el uso del teléfono celular en la población mundial. Este aparato se ha vuelto indispensable en nuestra vida e indispensable en el aparato se ha hecho el internet móvil. Todas las compañías celulares ofrecen internet en sus servicios móviles y por medio de ellos puedes escuchar la radio por internet.

Obviamente podríamos enumerar muchas a favor y en contra de ambas, aquí lo importante es que de nosotros depende hasta donde queremos que llegue la tecnología, teniendo en cuenta que un día tal vez no pueda rebasar y todo aquello que nosotros conocimos no sea más que imágenes y recuerdos para las futuras generaciones.



miércoles, 28 de marzo de 2012

La Radio en el Cine......

La Radio en el Cine.


Los medios de comunicación no pueden estar desvinculados unos de otros, en este sentido hablando de la radio podemos mencionar algunos films que de una u otra manera tratan de reflejar la importancia de este medio en la vida cotidiana……..

Marido por Accidente.



Sinopsis.
Emma Lloyd (Uma Thurman) es una exitosa periodista que ha triunfado gracias a su sensibilidad, madurez y gran conocimiento acerca de las relaciones amorosas. Tiene un programa de radio puntero, un contrato millonario para escribir un libro y una sólida relación amorosa con su novio, Richard (Colin Firth). A poco tiempo de formalizar su relación, Emma descubre por casualidad que en realidad ya está casada con un hombre al que ni siquiera conoce, por lo que decide encontrarlo y conseguir así la nulidad matrimonial. Patrick (Jeffrey Dean Morgan), un encantador y atractivo bombero resulta ser su accidental marido. Pero, una vez se conocen, Emma comienza a admirar la pasión por la vida de este peculiar bombero y su enorme espontaneidad en contraste con la cómoda y segura vida que le ofrece Richard.



Ficha Técnica

MARIDO POR ACCIDENTE

(THE ACCIDENTAL HUSBAND)

EE.UU. 2009

GÉNERO: Comedia

DIRECCIÓN: Griffin Dunne

ELENCO: Uma Thurman, Colin Firth, Jeffrey Dean Morgan

DURACIÓN: 90 minutos



Critica/Comentario.

Aun y cuando pudo ser rescatable la trama, realmente el guion no hizo mucho por la misma, de igual manera, la baja calidad de los actores, que aunque visualmente agradables a la vista, no dan muestra de su capacidad histriónica, volviendo a esta película una más de los horrores de intentos de películas de comedia romántica del cine americano.







Suban el Volumen.

Sinopsis.

Mark es un estudiante de secundaria algo tímido pero muy inteligente, a quien sus padres le regalan una radio de onda corta. En vez de usarla para comunicarse con sus amigos, Mark monta una estación de radio pirata y se transforma en Hard Harry, el discjockey que se gana rápidamente la fidelidad de los jóvenes del lugar con sus mensajes subversivos o irónicos. Mientras, las autoridades piensan tomar cartas en el asunto. Comedia juvenil dirigida por Allan Moyle (Empire Records) y protagonizada por Christian Slater y Samantha Mathis.



Ficha Técnica.

Nombre: Suban el volumen

Director: Allan Moyle

País: Estados Unidos

Año: 1990



Critica/Comentario.

Película calificada como buena, de acuerdo al contenido y trama, obviamente como adolescente puede verse reflejado en el protagonista quien a su manera busca esa rebelión y hacerla saber a los padres en un lugar en donde la expresión está prohibida o estigmatizada, como adulto recuerda aquellos días en que se buscaba la forma de liberar esas dudas, obviamente en un contexto un tanto irreal, pero de cualquier manera bueno ya que mantiene el interés del público hasta el final.





Volverte a Ver.


Sinopsis

Pablo lo tiene todo... bueno, casi todo. Carismático y brillante Director Creativo de una renombrada firma de moda, difícilmente pasa desapercibido entre las mujeres aunque al día de hoy, lo vemos solo y primordialmente sumergido en su trabajo.

Su musa es una locutora de radio llamada Mandala, pero el destino se encarga de que conozca a Sofía, una dinámica reportera que podría ser su inspiración. Lo que Pablo no sabe es que ambas mujeres son la misma chica que conoció en un aeroparque en Argentina y de quien conserva sólo su recuerdo, una foto y una nota sin firmar.



Ficha Técnica.

Título original: Volverte a ver

Dirección: Gustavo Garzón

Actores: Alfonso Herrera, Ximena Herrera, Luis Calvillo, Andrea Damian, Juan Martín del Campo y Mónica Huarte.

País: México

Año: 2008

Género: Romance

Duración: 100 min

Idioma: Español



Critica/Comentario.

Aunque obviamente no se trata de una de las mejores películas mexicanas del resurgimiento de estas, se puede decir que es digerible, sin embargo, para los románticos empedernidos podría resultar una gran historia de romance…

Podriamos decir que, lo cuestinable aquí es la pareja dispar que hacen los protagonistas, ya que la madurez de la actriz Ximena Herrera, no concuerda con el encasillamiento del actor juvenil de telenovelas Alfonso Herrera, resultando por demás difícil de creer no solo su actuación, sino también el rol de su personaje



miércoles, 7 de marzo de 2012

Nombre: Radio Formula.


La historia de esta emisora se remonta al año de 1968, con el nombre de Radio Distrito Federal, el cual años mas tarde seria cambiado. La idea de esta emisora era tener un corte musical con el objetivo de de introducir el Rock'n Roll en México, el cual es logrado gracias al apoyo de la empresa Disco Orfeon (1958).

Su logotipo, el cual hasta la fecha se mantiene vigente, fue diseñado en Japón especialmente para la organización por Takiro Mizuyama. La imagen es una flor de loto que simboliza la expansión de las ondas hertzianas y dicho diseño ha sido el emblema distintivo de la organización.



Las frecuencias que en un principio formaban parte de esta empresa, eran: XERFR-AM 970, XEAI-AM 1470 y XEDF-AM 1500; periodo en el cual la programación nocturna tuvo un gran éxito, como lo fue el programa de Encarnita Sánchez, una comunicadora sin rival, que había causado gran sensación en España, y en México vino a convertir la Radio nocturna en un factor de asistencia social y humanitaria. Posteriormente, se anexaron las frecuencias: XERFR-FM 103.3 y XEDF-FM 104.1. Sin embargo, fue hasta 1987 cuando la historia de Radio Distrito Federal cambia radicalmente, debido a que el formato se modifica de musical a hablado en las estaciones de AM (Amplitud Modulada), y empiezan a transmitir noticiarios conducidos por diversas personalidades, tales como: León Michel, Don Pedro Ferríz Santacruz, Don Fernando Marcos, Luis Ignacio Santibáñez, Luis Cáceres, Jorge Zúñiga, Eduardo Charpenel y varios más, quienes lograron colocarse en aquellos tiempos en la preferencia del auditorio con sus noticiarios. Posteriormente continuaron esta preferencia: Don Joaquín López-Dóriga, Eduardo Ruiz Healy, el equipo de "Fórmula Financiera" entre otras personalidades.

Es importante destacar que durante 1998, Radio Distrito Federal da pauta a una nueva etapa de la organización, esto se debe, a que su nombre fue reemplazado por RADIO FÓRMULA, adoptando el slogan: "su contacto con las grandes personalidades".

Al ver el gran éxito obtenido, se formó la barra femenina, encabezada por Maxine Woodside con su programa "Todo para la mujer" el cual arrancó en octubre de 1989 y un año después inicia "Salud y Belleza" con Alfredo Palacios. El éxito de los programas de estos dos grandes comunicadores fue inmediato y marcó un nuevo rumbo en la programación femenina de la radio y en el periodismo de los espectáculos. Sin embargo, otro programa que tiene una larga historia dentro de la emisora y nace en el mismo periodo es Bionatura, conducido por el Dr. Abel Cruz, quien se enfoca a la medicina naturista.

De esta manera, es como la aceptación de los radioescuchas ante la programación de Radio Distrito Federal fue tan grande, que dio pie a la realización de un proyecto especial: la creación de una organización que se encargara de la transmisión a nivel nacional, surgiendo así RAMSA (Radio América de México S.A. de C.V.) en el año de 1994, (actualmente consta de 35 estaciones propias y 48 afiliadas aproximadamente, distribuidas en toda la República Mexicana)

Asi mismo, su raiting es tan grande que transmite a cuatro estados de la Unión Americana que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en México a: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas., transmite a cuatro estados de la Unión Americana que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en México a: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Aunque como mencionamos, la intención de esta Radiodifusora en sus inicios, era para la introducción en Mexico del Rock'n Roll, obviamente tuvo que transformarse y evolucionar con el tiempo, siendo a ultimas fechas su barra noticiosa la que mayor auge y fuerza tiene, y por la cual es conocida aun y en el extranjero, podemos decir que estamos hablando de un imperialismo radiofónico bien fundamentado ya que, al realizarse estudios sobre la demografía de la audiencia entre la estaciones AM's y comparándolas con las FM's, se obtuvo el resultado que la demografía de 25 a 44 años escuchaba la Frecuencia Modulada; en cambio la de la Amplitud Modulada era de 35 a 55 años. Basándose en lo anterior, Radio Fórmula actualmente trasmite simultáneamente la programación hablada en las frecuencias 970 AM y 103.3 FM, las cuales tienen cobertura nacional.

La suma de los dos ratings de Radio Fórmula AM y FM, la convirtió y hasta la fecha la mantiene como la radiodifusora con el primer lugar en todo el cuadrante en programación hablada con su barra noticiosa.









jueves, 1 de marzo de 2012

|@ Radi0 en el +i3mp0.....

Historia de la Radio en México



Introducción.

La necesidad del hombre por comunicarse dio origen al descubrimiento de las diversas formas de comunicación a distancia. La radio es el medio de comunicación que tiene una historia de mas de 70 años en México, en el comienzo los pioneros de este medio tenían una visión experimentadora que se transformó en interés empresarial por los radiodifusores de los años treinta quienes convirtieron a la radio en una industria. Los hermanos Gómez Fernández fabricaron el aparato que generaría la transmisión de un breve programa de radio en un teatro, ellos fueron los pioneros de este medio en México, tuvieron una emisora de radio desde el 27 de septiembre de 1921 hasta enero de 1922. Así en distintos puntos del país varias personas iniciaron las primeras transmisiones radiofónicas, por ejemplo Constantino de Tárnava en Monterrey.

LA RADIO EN MÉXICO

El inicio de la radio en nuestro país se dio a partir de que concluyó el movimiento armado de 1910, pues al consolidarse los grupos económicamente fuertes e iniciar el capitalismo una nueva etapa bajo las reglas de juego que la Constitución de 1917 impuso, los grupos referidos impulsaron la industria de la radiocomunicación con capital nacional y mayoritariamente extranjero, dejando al Estado un papel secundario.

Esta industria se consolidó hasta el 18 de septiembre cuando se inauguró la XEW 'La Voz de América Latina', y se establecieron los lineamientos de la radiofonía nacional.

No obstante, México atravesaba en esa época por una situación que no favorecía en nada al desarrollo de la industria de fonógrafos, ya que no existía un número suficiente de radiodifusoras.

'La Voz de América Latina" nace con base en las experiencias de los pioneros de la radio, en el periodo en que el gobierno de la República sentaba las bases del nuevo Estado.

Al iniciar la W sus transmisiones, Emilio Azcárraga Vidaurreta inaugura la estación XEV, del puerto de Veracruz. Posteriormente integra a la cadena varias estaciones que se localizaban en el interior de la República Mexicana: XEFB en Monterrey, Nuevo León; XEE en Durango; XECZ en San Luis Potosí; XEHF en Nogales, Sonora; XEAM en Matamoros, Tamaulipas; XEBH en Hermosillo, Sonora; XEBO en Irapuato, Guanajuato; XEP en Ciudad Juárez, Chihuahua; XEBX en Aguascalientes; XEMU en Piedras Negras, Coahuila; XECL en Mexicali, Baja California, y otras que se fueron integrando más adelante.



Referirnos a la XEW equivale a recordar parte de la historia del México moderno, ya que ésta implica hechos de individuos que por su esfuerzo, talento y creatividad impulsaron la cultura. La XEW se había trazado tres objetivos fundamentalmente: el entretenimiento, la cultura y la información.

La anécdota de la primera emisión de la W es la siguiente. En el centro de la capital mexicana, en la planta baja del cine Olimpia, el 18 de septiembre de 1930, a las siete de la mañana, Leopoldo de Samaniego (primer locutor de esta radiotransmisora) anunció lo siguiente: "Amigos, ésta es la Y.EW, la Voz de la América Latina desde México". Fue todo un acontecimiento nacional en el que se dieron cita múltiples personajes de la industria radiofónica y musical.

Se inició el programa con la participación de la Orquesta Típica de Policía que dirigía Miguel Lerdo de Tejada; le siguió el guitarrista Francisco Salinas y posteriormente, el doctor Alfonso Ortiz Tirado quien interpretó algunas canciones del entonces joven compositor Agustín Lara y del maestro Manuel M. Ponce.

Durante los siguientes días los primeros locutores fueron cautivando a los radioescuchas. Pedro de Lille era el profesor de la voz radial con más experiencia. Los programas La hora azul y Los aficionados se convirtieron en promotores de nuevos valores artísticos. De ella surgieron varios artistas de la época, entre los que destaca Alfonso Sordo Noriega, considerado como maestro de la narrativa, porque fue uno de los locutores más atractivos en eventos sociales, deportivos, controles remotos y conciertos. Luis Cáceres Novelo destacó también por su mente ágil y su velocidad asombrosa para leer las noticias frente al micrófono. Otra figura destacada en esta especialidad y que a la postre se reveló como un gran actor, fue Arturo de Córdova; también destacaron Ramiro Gamboa, Dante Aguilar, León Michel, Ignacio Santibañez, Joaquín Grajales y muchos más.

Por lo que se refiere a la programación, es importante el programa de Jorge Marrón, mejor conocido como el doctor IQ. Son inolvidables también los comentarios y reportajes de Paco Malgesto.

Así, la W se incorporó al núcleo familiar de los hogares mexicanos. Sin embargo, aún faltaba llegar a otra meta, que se alcanzó dos días después de la inauguración: el primer control remoto a toda la República Mexicana y Estados Unidos que se realizó el 20 de noviembre desde el Cinema Imperial, con el programa El gran concurso musical de vals Ann Harding. El concurso tenía la finalidad de encontrar el vals que se convertiría en el tema de la película íntimo secreto cuya protagonista era Ann Harding.

Este programa reunió por vez primera a cinco célebres compositores: Alfonso Esparza Otero, Juan Arvizu, Agustín Lara, Jorge del Moral y Fernando Vázquez Vargas.

Después de dos años, la XEW inicia una nueva etapa al llevar a cabo la primera representación radiofónica de la famosa obra de José Zorrilla Don Juan Tenorio y muy en particular debido a que sale al aire la primera radionovela, Los tres mosqueteros, dando así una nueva imagen y personalidad a la estación. Luego siguieron Los Pérez García, San Martín de Porres, Magdalena, Felipe Reyes, Juanita Santos, Gutierritos, Una flor en el pantano, Impaciencia del corazón, El derecho de nacer y Chucho el roto, esta última alcanzó la marca mundial por permanecer en el aire durante ocho años, en los que se transmitieron 11 350 capítulos.

En la década de los años cuarenta -cuando las clases media y alta se establecen al sur-poniente de la ciudad, donde surgen las colonias Anzures, Polanco, Del Valle, Narvarte-, la radiodifusora pasaba por una fase de gran éxito. Surgieron varios cómicos, uno de los más relevantes impulsores del humorismo fue Arturo Manrique Elizondo Panseco, destacan Ferrusquilla, en el papel de Don Celso Boquerones en La Banda de Huipanguillo; Jesús Martínez Palillo; Manolín y Shilinski; Cuca Escobar La telefonista indiferente; Joaquín Pardavé; Régulo y Madaleno y otros.

La estación fue creciendo, razón por la cual fue necesario disponer de todo un edificio, por lo que en el mes de septiembre de 1943, don Emilio Azcárraga Vidaurreta colocó la primera piedra del recinto que originalmente se había destinado para la XEW con el nombre de Radiópolis, localizado entre la avenida Chapultepec y la calle del doctor Río de la Loza en la Ciudad de México.

Durante la década de los años cincuenta fallecen la compositora María Greever en Nueva York; el 30 de noviembre Ernesto Cortázar y el cinco de diciembre Jorge Negrete (1953); en 1957 Pedro Infante muere en un accidente aéreo.

El desarrollo de la radiodifusión es continuo y desde luego en ninguna estación se ha detenido. Obviamente la W no es una excepción, pues cada día se esfuerza por mejorar y renovar su imagen, pero sin cambiar los objetivos fundamentales establecidos desde sus inicios: no ser sólo un medio de comunicación sino funcionar en calidad de lazo de unión familiar con programas que manejen problemas de actualidad y relacionen a los miembros de la familia y produciendo mensajes de carácter social que conlleven intrínsecamente el entretenimiento.

Primeras Estaciones de Radio en México.

La primera estación de radio en la ciudad de México fue la del BUEN TONO, que inició sus actividades el 15 de septiembre de 1923.

Varios años más tarde, esta radiodifusora se convierte en la XEB, la "B" grande de México. El 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación amena, interesante y versátil. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de "XEW: LA VOZ DE LA AMERICA LATINA DESDE MÉXICO".


La XEQ se lanzó al aire en 1938 con la rúbrica de "Radio Panamericana".

En esta estación se iniciaron como artistas el inmortal ídolo de México, Pedro Infante, y Consuelo Velázquez, formando parte de una Pléyade de estrellas que se convertirían en artistas consagrados.
En 1947, empieza a difundir sus programas la XEX.

No cabe duda de que todo lo bien hecho se convierte en un clásico, es decir, que no pasa de moda. Así, en la radio, los programas que tuvieron éxito hace 50 años todavía se siguen escuchando y continúan recibiendo aplausos, algunos de estos programas fueron LA TREMENDA CORTE, un programa simpático con personajes de la comedia radiofónica que encabezaba Leopoldo Fernández como "TRES PATINES" y Minic Al como "Nananina", principalmente, en donde, de una manera ingeniosa, "Tres Patines" siempre jugaba con las palabras para tratar de confundir a sus acusadores y en donde aparentemente siempre salía airoso al final.

Otro programa en el formato de Radionovela fue "Kalimán, el hombre increíble" con personajes con un talento de voces muy particulares que encabezaba Luis Manuel Pelayo, caracterizando a "Kalimán", junto con Luis de Alba en el papel de "Solín", y, como ya lo dije al principio, esta radionovela se sigue escuchando de tiempo en tiempo en las radiodifusoras en el interior de la República.

Un programa más, que combinó ingenio, talento y conocimientos culturales fue el del Dr. I.Q. (Intelligence Quotation: coeficiente intelectual) que se hacía a base de preguntas y los que contestaban rápidamente, se llevaban un premio.

Como podemos ver existen un sin fin de historias y momentos que fueron forjando el camino de la radio,



miércoles, 22 de febrero de 2012

Los Precursores de la Radio.............

Lee de Forest, nació el 26 de Agosto de 1873, en Council Bluffs, Iowa, Estados Unidos. Desde muy temprana edad mostró inclinación por la física y una gran inventiva que lo haría famoso.

Estudió en la Escuela de Varones de Mt. Hermon en Massachusetts. Luego ingresó en la Universidad de Yale. Durante sus estudios continuó desarrollando sus inventos y luego de graduarse siguió en Yale hasta lograr su doctorado en 1899. Su tesis fue "Reflexiones de las Ondas Hertzianas desde los Extremos de Alambres Paralelos. Así comenzó su larga carrera en la radio.
De Forest estuvo muy interesado en la válvula Electrónica invento de Fleming, dispositivo consistente en un tubo de vacío con un filamento emisor de electrones y una placa o ánodo, llamado Diodo, que permitía detectar las ondas hertzianas.
La válvula de Fleming no permitía amplificar las señales, pero De Forest en 1906, tuvo una brillante idea. Introdujo una espiral de alambre o rejilla, entre el filamento o cátodo y la placa, formando un "Triodo", logrando así controlar el flujo de electrones. Pequeñas variaciones de corriente en la rejilla, permiten el flujo controlado de grandes corrientes en la placa. Se había inventado la que De Forest llamó "Válvula Audión" que amplificaba las ondas hertzianas y las ondas sonoras. Ese fue el más brillante invento, entre los más de 300 patentados por De Forest
En 1910 De Forest presentó la primera ópera radiada en vivo y seis años más tarde anunció los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos. En 1923 fue el primero en hacer una demostración de cine sonoro. La industria se resistió al comienzo, pero en 1927 fue filmada la primera película sonora comercial de Estados Unidos: The Jazz Singer (El Cantante de Jazz.")


Escribió su autobiografía, que él mismo tituló, "El Padre de la Radio", pero ese reconocimiento no fue mundial, Sin embargo para muchos sí lo es, aunque nadie puede dudar que su invento fue fundamental para el desarrollo de la radio y electrónica en general y en especial para los avances alcanzados en las telecomunicaciones.
Lee de Forest, falleció el 30 de Junio de 1961, en Hollywood, California, a la edad de 88 años.




El físico e inventor Guglielmo Marconi nació el 25 de abril de 1874, en Bolonia, Italia, en el seno de una familia acomodada. Su padre era banquero y su madre poseía una destilería de whisky. Su madre, oriunda de Irlanda, le hablaba siempre en inglés y desde niño viajaba con ella a Inglaterra, país donde vivió años después gran parte de su vida.
Marconi no asistió a la escuela hasta después de los 12 años, pues sus padres habían contratado un maestro para que le impartiera clases en la casa. Un profesor de física, llamado Vicenzo Rosa, entusiasta de la electricidad, logró interesarlo en el magnetismo y la producción de corriente eléctrica empleando pilas de construcción artesanal.


En 1888 el físico alemán Heinrich Rudolph Hertz, descubridor de las ondas conocidas hoy en día como ondas hertzianas o de radio, describió en una revista tecnológica de temas relacionados con la electricidad, la forma en que las ondas electromagnéticas se propagaban por el espacio y cómo las había podido generar utilizando un oscilador creado por él mismo. En cierta ocasión que Marconi leyó dicho artículo pensó que tal vez el oscilador de Hertz se podía utilizar para transmitir señales telegráficas inalámbricas. Era la primera vez que alguien se planteaba esa posibilidad, pues Hertz solamente se había limitado a estudiar la analogía existente entre el comportamiento de las ondas electromagnéticas por él descubiertas y las características de las ondas luminosas, sin suponer siquiera que pudieran tener un uso práctico.

En el otoño de 1895, después de haber realizado muchas pruebas, Marconi logró que su transmisor cubriera una distancia de 2 kilómetros e incluso superara obstáculos naturales. Para entonces, con tan sólo 23 años de edad, había logrado hacer realidad la transmisión inalámbrica.

Debido al poco apoyo e interés que en Italia despertó su invento, Marconi se trasladó a Inglaterra, donde lo dio a conocer patentándolo como “Sistema de Telegrafía Inalámbrica”. En ese país creó de inmediato la “Wireless Telegraph and Signal Company, Ltd.”, que posteriormente, en 1900, pasó a llamarse "Marconi´s Wireless Telegraph Company, Ltd". En ese mismo lugar, que funcionó también como cuartel general de investigaciones, fue donde Marconi expuso la importancia que tenía su invento para el desarrollo de la humanidad.
Con las pruebas y mejoras que introdujo en su transmisor y receptor de señales de radio, el 12 de diciembre de 1901 la letra “S” del código de telegrafía Morse pudo atravesar el éter a través del Océano Atlántico. Esa señal, que fue transmitida desde Poldhu (situado en Cornwall, Inglaterra), logró ser captada en St. John, Newfoundland (situado en las costas de Terranova, en América del Norte). La transmisión, que constituyó un rotundo éxito, recorrió una distancia aproximada de 3 mil 400 km a través del Océano Atlántico. De esa forma Marconi no sólo demostró que era posible transmitir mensajes inalámbricos en código Morse cubriendo largas distancias, sino que también las señales de radio se propagaban más allá del horizonte, cuestión que habían puesto en duda los científicos, teniendo en cuenta la curvatura de la Tierra.




Emilio Azcárraga Vidaurreta,


Don Emilio nace el 2 de marzo de 1895 en Tampico Tamaulipas, México. Realiza sus primeros estudios en Piedras Negras, Coahuila y más tarde, en San Antonio Texas, EUA completa su educación.

Se destacó desde joven en el área del comercio, primero en el ramo zapatero, y luego en 1917, fundó la compañía Azcárraga Copland distribuidora de autos Ford para el centro del país.

En 1923, se inicia en un nuevo mercado cuando logra la distribución de los productos “Victor” en todo el país.

Más tarde, con el advenimiento y venta de discos, y posteriormente de radio receptores, nace en él la idea de establecer radiodifusora, que saldría al aire con la identificación “XEW, La Voz del América Latina”, con su fórmula del éxito: ‘Difundir lo muy conocido, y dar oportunidad a los desconocidos’.

Esta estación iba a ser inaugurada el 15 de septiembre de 1930, con el Informe Presidencial del Ing. y General Pascual Ortiz Rubio, pero se atoró un piano de cola en las escaleras que llevaban a los altos del cine Olimpia, donde estaban los lujosos estudios de la “W”. Se tuvo que desarmar el piano, cosa que llevó tres días, por lo que la inauguración tuvo que ser pospuesta hasta el 18 de septiembre de 1930.

El programa inaugural inició a las 20:00 p.m., con la Banda de Policía, bajo la batuta del Maestro Lerdo de Tejada. Los cantantes Josefina Aguilar, Ofelia Curoza, Maruca Pérez, Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Agustín Lara, Jorge del Moral, Los Cuates Castilla, Francisco Salinas y Froy Floy. Es con este elenco con el que dio su primer paso a lo que años más tarde, y hasta la actualidad se le llama la Catedral de la Radio, La XEW’, y con esto se inicia la ‘Época de Oro de la Radiodifusión mexicana y en el Continente Americano’; es también en la XEW donde nace para el mundo el sistema actual de ventas para el financiamiento de las emisoras.