Mira....

miércoles, 28 de marzo de 2012

La Radio en el Cine......

La Radio en el Cine.


Los medios de comunicación no pueden estar desvinculados unos de otros, en este sentido hablando de la radio podemos mencionar algunos films que de una u otra manera tratan de reflejar la importancia de este medio en la vida cotidiana……..

Marido por Accidente.



Sinopsis.
Emma Lloyd (Uma Thurman) es una exitosa periodista que ha triunfado gracias a su sensibilidad, madurez y gran conocimiento acerca de las relaciones amorosas. Tiene un programa de radio puntero, un contrato millonario para escribir un libro y una sólida relación amorosa con su novio, Richard (Colin Firth). A poco tiempo de formalizar su relación, Emma descubre por casualidad que en realidad ya está casada con un hombre al que ni siquiera conoce, por lo que decide encontrarlo y conseguir así la nulidad matrimonial. Patrick (Jeffrey Dean Morgan), un encantador y atractivo bombero resulta ser su accidental marido. Pero, una vez se conocen, Emma comienza a admirar la pasión por la vida de este peculiar bombero y su enorme espontaneidad en contraste con la cómoda y segura vida que le ofrece Richard.



Ficha Técnica

MARIDO POR ACCIDENTE

(THE ACCIDENTAL HUSBAND)

EE.UU. 2009

GÉNERO: Comedia

DIRECCIÓN: Griffin Dunne

ELENCO: Uma Thurman, Colin Firth, Jeffrey Dean Morgan

DURACIÓN: 90 minutos



Critica/Comentario.

Aun y cuando pudo ser rescatable la trama, realmente el guion no hizo mucho por la misma, de igual manera, la baja calidad de los actores, que aunque visualmente agradables a la vista, no dan muestra de su capacidad histriónica, volviendo a esta película una más de los horrores de intentos de películas de comedia romántica del cine americano.







Suban el Volumen.

Sinopsis.

Mark es un estudiante de secundaria algo tímido pero muy inteligente, a quien sus padres le regalan una radio de onda corta. En vez de usarla para comunicarse con sus amigos, Mark monta una estación de radio pirata y se transforma en Hard Harry, el discjockey que se gana rápidamente la fidelidad de los jóvenes del lugar con sus mensajes subversivos o irónicos. Mientras, las autoridades piensan tomar cartas en el asunto. Comedia juvenil dirigida por Allan Moyle (Empire Records) y protagonizada por Christian Slater y Samantha Mathis.



Ficha Técnica.

Nombre: Suban el volumen

Director: Allan Moyle

País: Estados Unidos

Año: 1990



Critica/Comentario.

Película calificada como buena, de acuerdo al contenido y trama, obviamente como adolescente puede verse reflejado en el protagonista quien a su manera busca esa rebelión y hacerla saber a los padres en un lugar en donde la expresión está prohibida o estigmatizada, como adulto recuerda aquellos días en que se buscaba la forma de liberar esas dudas, obviamente en un contexto un tanto irreal, pero de cualquier manera bueno ya que mantiene el interés del público hasta el final.





Volverte a Ver.


Sinopsis

Pablo lo tiene todo... bueno, casi todo. Carismático y brillante Director Creativo de una renombrada firma de moda, difícilmente pasa desapercibido entre las mujeres aunque al día de hoy, lo vemos solo y primordialmente sumergido en su trabajo.

Su musa es una locutora de radio llamada Mandala, pero el destino se encarga de que conozca a Sofía, una dinámica reportera que podría ser su inspiración. Lo que Pablo no sabe es que ambas mujeres son la misma chica que conoció en un aeroparque en Argentina y de quien conserva sólo su recuerdo, una foto y una nota sin firmar.



Ficha Técnica.

Título original: Volverte a ver

Dirección: Gustavo Garzón

Actores: Alfonso Herrera, Ximena Herrera, Luis Calvillo, Andrea Damian, Juan Martín del Campo y Mónica Huarte.

País: México

Año: 2008

Género: Romance

Duración: 100 min

Idioma: Español



Critica/Comentario.

Aunque obviamente no se trata de una de las mejores películas mexicanas del resurgimiento de estas, se puede decir que es digerible, sin embargo, para los románticos empedernidos podría resultar una gran historia de romance…

Podriamos decir que, lo cuestinable aquí es la pareja dispar que hacen los protagonistas, ya que la madurez de la actriz Ximena Herrera, no concuerda con el encasillamiento del actor juvenil de telenovelas Alfonso Herrera, resultando por demás difícil de creer no solo su actuación, sino también el rol de su personaje



miércoles, 7 de marzo de 2012

Nombre: Radio Formula.


La historia de esta emisora se remonta al año de 1968, con el nombre de Radio Distrito Federal, el cual años mas tarde seria cambiado. La idea de esta emisora era tener un corte musical con el objetivo de de introducir el Rock'n Roll en México, el cual es logrado gracias al apoyo de la empresa Disco Orfeon (1958).

Su logotipo, el cual hasta la fecha se mantiene vigente, fue diseñado en Japón especialmente para la organización por Takiro Mizuyama. La imagen es una flor de loto que simboliza la expansión de las ondas hertzianas y dicho diseño ha sido el emblema distintivo de la organización.



Las frecuencias que en un principio formaban parte de esta empresa, eran: XERFR-AM 970, XEAI-AM 1470 y XEDF-AM 1500; periodo en el cual la programación nocturna tuvo un gran éxito, como lo fue el programa de Encarnita Sánchez, una comunicadora sin rival, que había causado gran sensación en España, y en México vino a convertir la Radio nocturna en un factor de asistencia social y humanitaria. Posteriormente, se anexaron las frecuencias: XERFR-FM 103.3 y XEDF-FM 104.1. Sin embargo, fue hasta 1987 cuando la historia de Radio Distrito Federal cambia radicalmente, debido a que el formato se modifica de musical a hablado en las estaciones de AM (Amplitud Modulada), y empiezan a transmitir noticiarios conducidos por diversas personalidades, tales como: León Michel, Don Pedro Ferríz Santacruz, Don Fernando Marcos, Luis Ignacio Santibáñez, Luis Cáceres, Jorge Zúñiga, Eduardo Charpenel y varios más, quienes lograron colocarse en aquellos tiempos en la preferencia del auditorio con sus noticiarios. Posteriormente continuaron esta preferencia: Don Joaquín López-Dóriga, Eduardo Ruiz Healy, el equipo de "Fórmula Financiera" entre otras personalidades.

Es importante destacar que durante 1998, Radio Distrito Federal da pauta a una nueva etapa de la organización, esto se debe, a que su nombre fue reemplazado por RADIO FÓRMULA, adoptando el slogan: "su contacto con las grandes personalidades".

Al ver el gran éxito obtenido, se formó la barra femenina, encabezada por Maxine Woodside con su programa "Todo para la mujer" el cual arrancó en octubre de 1989 y un año después inicia "Salud y Belleza" con Alfredo Palacios. El éxito de los programas de estos dos grandes comunicadores fue inmediato y marcó un nuevo rumbo en la programación femenina de la radio y en el periodismo de los espectáculos. Sin embargo, otro programa que tiene una larga historia dentro de la emisora y nace en el mismo periodo es Bionatura, conducido por el Dr. Abel Cruz, quien se enfoca a la medicina naturista.

De esta manera, es como la aceptación de los radioescuchas ante la programación de Radio Distrito Federal fue tan grande, que dio pie a la realización de un proyecto especial: la creación de una organización que se encargara de la transmisión a nivel nacional, surgiendo así RAMSA (Radio América de México S.A. de C.V.) en el año de 1994, (actualmente consta de 35 estaciones propias y 48 afiliadas aproximadamente, distribuidas en toda la República Mexicana)

Asi mismo, su raiting es tan grande que transmite a cuatro estados de la Unión Americana que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en México a: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas., transmite a cuatro estados de la Unión Americana que colindan con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas, y en México a: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Aunque como mencionamos, la intención de esta Radiodifusora en sus inicios, era para la introducción en Mexico del Rock'n Roll, obviamente tuvo que transformarse y evolucionar con el tiempo, siendo a ultimas fechas su barra noticiosa la que mayor auge y fuerza tiene, y por la cual es conocida aun y en el extranjero, podemos decir que estamos hablando de un imperialismo radiofónico bien fundamentado ya que, al realizarse estudios sobre la demografía de la audiencia entre la estaciones AM's y comparándolas con las FM's, se obtuvo el resultado que la demografía de 25 a 44 años escuchaba la Frecuencia Modulada; en cambio la de la Amplitud Modulada era de 35 a 55 años. Basándose en lo anterior, Radio Fórmula actualmente trasmite simultáneamente la programación hablada en las frecuencias 970 AM y 103.3 FM, las cuales tienen cobertura nacional.

La suma de los dos ratings de Radio Fórmula AM y FM, la convirtió y hasta la fecha la mantiene como la radiodifusora con el primer lugar en todo el cuadrante en programación hablada con su barra noticiosa.









jueves, 1 de marzo de 2012

|@ Radi0 en el +i3mp0.....

Historia de la Radio en México



Introducción.

La necesidad del hombre por comunicarse dio origen al descubrimiento de las diversas formas de comunicación a distancia. La radio es el medio de comunicación que tiene una historia de mas de 70 años en México, en el comienzo los pioneros de este medio tenían una visión experimentadora que se transformó en interés empresarial por los radiodifusores de los años treinta quienes convirtieron a la radio en una industria. Los hermanos Gómez Fernández fabricaron el aparato que generaría la transmisión de un breve programa de radio en un teatro, ellos fueron los pioneros de este medio en México, tuvieron una emisora de radio desde el 27 de septiembre de 1921 hasta enero de 1922. Así en distintos puntos del país varias personas iniciaron las primeras transmisiones radiofónicas, por ejemplo Constantino de Tárnava en Monterrey.

LA RADIO EN MÉXICO

El inicio de la radio en nuestro país se dio a partir de que concluyó el movimiento armado de 1910, pues al consolidarse los grupos económicamente fuertes e iniciar el capitalismo una nueva etapa bajo las reglas de juego que la Constitución de 1917 impuso, los grupos referidos impulsaron la industria de la radiocomunicación con capital nacional y mayoritariamente extranjero, dejando al Estado un papel secundario.

Esta industria se consolidó hasta el 18 de septiembre cuando se inauguró la XEW 'La Voz de América Latina', y se establecieron los lineamientos de la radiofonía nacional.

No obstante, México atravesaba en esa época por una situación que no favorecía en nada al desarrollo de la industria de fonógrafos, ya que no existía un número suficiente de radiodifusoras.

'La Voz de América Latina" nace con base en las experiencias de los pioneros de la radio, en el periodo en que el gobierno de la República sentaba las bases del nuevo Estado.

Al iniciar la W sus transmisiones, Emilio Azcárraga Vidaurreta inaugura la estación XEV, del puerto de Veracruz. Posteriormente integra a la cadena varias estaciones que se localizaban en el interior de la República Mexicana: XEFB en Monterrey, Nuevo León; XEE en Durango; XECZ en San Luis Potosí; XEHF en Nogales, Sonora; XEAM en Matamoros, Tamaulipas; XEBH en Hermosillo, Sonora; XEBO en Irapuato, Guanajuato; XEP en Ciudad Juárez, Chihuahua; XEBX en Aguascalientes; XEMU en Piedras Negras, Coahuila; XECL en Mexicali, Baja California, y otras que se fueron integrando más adelante.



Referirnos a la XEW equivale a recordar parte de la historia del México moderno, ya que ésta implica hechos de individuos que por su esfuerzo, talento y creatividad impulsaron la cultura. La XEW se había trazado tres objetivos fundamentalmente: el entretenimiento, la cultura y la información.

La anécdota de la primera emisión de la W es la siguiente. En el centro de la capital mexicana, en la planta baja del cine Olimpia, el 18 de septiembre de 1930, a las siete de la mañana, Leopoldo de Samaniego (primer locutor de esta radiotransmisora) anunció lo siguiente: "Amigos, ésta es la Y.EW, la Voz de la América Latina desde México". Fue todo un acontecimiento nacional en el que se dieron cita múltiples personajes de la industria radiofónica y musical.

Se inició el programa con la participación de la Orquesta Típica de Policía que dirigía Miguel Lerdo de Tejada; le siguió el guitarrista Francisco Salinas y posteriormente, el doctor Alfonso Ortiz Tirado quien interpretó algunas canciones del entonces joven compositor Agustín Lara y del maestro Manuel M. Ponce.

Durante los siguientes días los primeros locutores fueron cautivando a los radioescuchas. Pedro de Lille era el profesor de la voz radial con más experiencia. Los programas La hora azul y Los aficionados se convirtieron en promotores de nuevos valores artísticos. De ella surgieron varios artistas de la época, entre los que destaca Alfonso Sordo Noriega, considerado como maestro de la narrativa, porque fue uno de los locutores más atractivos en eventos sociales, deportivos, controles remotos y conciertos. Luis Cáceres Novelo destacó también por su mente ágil y su velocidad asombrosa para leer las noticias frente al micrófono. Otra figura destacada en esta especialidad y que a la postre se reveló como un gran actor, fue Arturo de Córdova; también destacaron Ramiro Gamboa, Dante Aguilar, León Michel, Ignacio Santibañez, Joaquín Grajales y muchos más.

Por lo que se refiere a la programación, es importante el programa de Jorge Marrón, mejor conocido como el doctor IQ. Son inolvidables también los comentarios y reportajes de Paco Malgesto.

Así, la W se incorporó al núcleo familiar de los hogares mexicanos. Sin embargo, aún faltaba llegar a otra meta, que se alcanzó dos días después de la inauguración: el primer control remoto a toda la República Mexicana y Estados Unidos que se realizó el 20 de noviembre desde el Cinema Imperial, con el programa El gran concurso musical de vals Ann Harding. El concurso tenía la finalidad de encontrar el vals que se convertiría en el tema de la película íntimo secreto cuya protagonista era Ann Harding.

Este programa reunió por vez primera a cinco célebres compositores: Alfonso Esparza Otero, Juan Arvizu, Agustín Lara, Jorge del Moral y Fernando Vázquez Vargas.

Después de dos años, la XEW inicia una nueva etapa al llevar a cabo la primera representación radiofónica de la famosa obra de José Zorrilla Don Juan Tenorio y muy en particular debido a que sale al aire la primera radionovela, Los tres mosqueteros, dando así una nueva imagen y personalidad a la estación. Luego siguieron Los Pérez García, San Martín de Porres, Magdalena, Felipe Reyes, Juanita Santos, Gutierritos, Una flor en el pantano, Impaciencia del corazón, El derecho de nacer y Chucho el roto, esta última alcanzó la marca mundial por permanecer en el aire durante ocho años, en los que se transmitieron 11 350 capítulos.

En la década de los años cuarenta -cuando las clases media y alta se establecen al sur-poniente de la ciudad, donde surgen las colonias Anzures, Polanco, Del Valle, Narvarte-, la radiodifusora pasaba por una fase de gran éxito. Surgieron varios cómicos, uno de los más relevantes impulsores del humorismo fue Arturo Manrique Elizondo Panseco, destacan Ferrusquilla, en el papel de Don Celso Boquerones en La Banda de Huipanguillo; Jesús Martínez Palillo; Manolín y Shilinski; Cuca Escobar La telefonista indiferente; Joaquín Pardavé; Régulo y Madaleno y otros.

La estación fue creciendo, razón por la cual fue necesario disponer de todo un edificio, por lo que en el mes de septiembre de 1943, don Emilio Azcárraga Vidaurreta colocó la primera piedra del recinto que originalmente se había destinado para la XEW con el nombre de Radiópolis, localizado entre la avenida Chapultepec y la calle del doctor Río de la Loza en la Ciudad de México.

Durante la década de los años cincuenta fallecen la compositora María Greever en Nueva York; el 30 de noviembre Ernesto Cortázar y el cinco de diciembre Jorge Negrete (1953); en 1957 Pedro Infante muere en un accidente aéreo.

El desarrollo de la radiodifusión es continuo y desde luego en ninguna estación se ha detenido. Obviamente la W no es una excepción, pues cada día se esfuerza por mejorar y renovar su imagen, pero sin cambiar los objetivos fundamentales establecidos desde sus inicios: no ser sólo un medio de comunicación sino funcionar en calidad de lazo de unión familiar con programas que manejen problemas de actualidad y relacionen a los miembros de la familia y produciendo mensajes de carácter social que conlleven intrínsecamente el entretenimiento.

Primeras Estaciones de Radio en México.

La primera estación de radio en la ciudad de México fue la del BUEN TONO, que inició sus actividades el 15 de septiembre de 1923.

Varios años más tarde, esta radiodifusora se convierte en la XEB, la "B" grande de México. El 18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación amena, interesante y versátil. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de "XEW: LA VOZ DE LA AMERICA LATINA DESDE MÉXICO".


La XEQ se lanzó al aire en 1938 con la rúbrica de "Radio Panamericana".

En esta estación se iniciaron como artistas el inmortal ídolo de México, Pedro Infante, y Consuelo Velázquez, formando parte de una Pléyade de estrellas que se convertirían en artistas consagrados.
En 1947, empieza a difundir sus programas la XEX.

No cabe duda de que todo lo bien hecho se convierte en un clásico, es decir, que no pasa de moda. Así, en la radio, los programas que tuvieron éxito hace 50 años todavía se siguen escuchando y continúan recibiendo aplausos, algunos de estos programas fueron LA TREMENDA CORTE, un programa simpático con personajes de la comedia radiofónica que encabezaba Leopoldo Fernández como "TRES PATINES" y Minic Al como "Nananina", principalmente, en donde, de una manera ingeniosa, "Tres Patines" siempre jugaba con las palabras para tratar de confundir a sus acusadores y en donde aparentemente siempre salía airoso al final.

Otro programa en el formato de Radionovela fue "Kalimán, el hombre increíble" con personajes con un talento de voces muy particulares que encabezaba Luis Manuel Pelayo, caracterizando a "Kalimán", junto con Luis de Alba en el papel de "Solín", y, como ya lo dije al principio, esta radionovela se sigue escuchando de tiempo en tiempo en las radiodifusoras en el interior de la República.

Un programa más, que combinó ingenio, talento y conocimientos culturales fue el del Dr. I.Q. (Intelligence Quotation: coeficiente intelectual) que se hacía a base de preguntas y los que contestaban rápidamente, se llevaban un premio.

Como podemos ver existen un sin fin de historias y momentos que fueron forjando el camino de la radio,